jueves, 28 de febrero de 2019

Un día después y el México que viene

Un día después y el México que viene


Confiando en el presidente Andres Manuel, ponemos en fe que los actos que esta poniendo en marcha sea un éxito para todo México, y esperando que así sea le deseamos el mayor éxito.
y como también formamos parte del cambio, estaremos apoyando a México.

Justine (APA)

Resultado de imagen para imagenes de justine y los infortunios"Justine" fue un libro maldito, prohibido, revolucionario. El germen original de la historia fue concebido por el Marqués de Sade en la celda donde se encontraba preso; tan sólo empleó un par de semanas para escribir la primera versión del libro.

Algún tiempo más tarde, ya fuera de la prisión, Sade revisó y amplió el escrito, lo que dio lugar a la versión definitiva de "Justine". Desde su publicación en el año 1791 esta novela ha sido calificada de perversa, depravada, monstruosa, espantosa, vil, infame, detestable. Su autoría le costó al Marqués de Sade el encierro obligatorio de por vida en un sanatorio mental, acusado de "demencia libertina".

Justine es una joven predispuesta hacia la virtud, al contrario que su hermana Juliette, que se inclina por el vicio. Cuando ambas hermanas quedan huérfanas se ven abocadas a salir adelante por sus propios medios y cada una de ellas sigue caminos diferentes, según sus inclinaciones. Justine, luchando durante toda su vida por mantener su virtud e integridad moral, es víctima de numerosos abusos y desgracias que le confieren una existencia desdichada, mientras que Juliette disfruta del éxito y de los beneficios que consigue gracias a su falta de moral. La novela narra las peripecias de alto contenido erótico que sufren las dos hermanas, escenas que causaron un gran escándalo en su momento.


Exilio y literatura



Claudio Lomnitz

Este texto se me hizo de gran importancia, ya que nosotros como estudiantes iniciamos el ámbito de la lectura desde pequeños y hasta la actualidad debemos de continuar con eso.
pero estoy de acuerdo con el comentarista dejamos de un lado la lectura por enfocarnos en cosas menos importantes y no podemos salir adelante de una buena manera y seguimos siendo unos ignorantes.
esperemos que volvamos a tomar conciencia de que la lectura es demasiado importante para la vida diaria.

El día que la ciudad ardió de sed

sedHéctor de Mauleón

Este comentarista nos cuenta la experiencia que México ya vivió el dia que se quedo sin gua, y concuerdo con las palabras de este comentarista, ya que si seguimos desperdiciando el agua de esta manera volveremos a esa crisis.
nosotros como seres razonables tenemos que tener en cuenta de que estamos terminando con todos los recursos humanos.

Gasolina, populismo e hipocresía medioambiental


1

El comentarista Carlos Brown, nos habla de los daños que sufre la tierra con toda la contaminación que el hombre provoca.
Estoy totalmente de acuerdo con su puno de vista ya que el mayor peligro para el planeta tierra, es ser humano, somos los mayores enemigos y contaminadores del mundo.
Y por ello estamos dejando en peligro de extinción a la flora y fauna, y en otros casos ya lo logramos extinguir varia especies.

Utilización de acentos


Aquí tenemos otra actividad de los acentos que día con dia, vamos mejorando y utilizando de manera correcta.
Sabemos que son un gran apoyo para pronunciar y escribir bien las palabras.Ut

Un día en la Ciudad de México


Frente a su casa, Margarita extiende una manta de hule sobre la calle. De un costal saca tortillas y las acomoda encima. Unas rotas, partidas. Otras duras. Cachos también de bolillos. Kilos y kilos. Deben quedar bien separados para que a cada pieza le lleguen los rayos del sol.
Sobre un muro apila decenas de costales con botellas; unas de licores, de PET, y de vidrios de colores. Ella y su esposo, Guadalupe, nacieron y se criaron en el basurero. Viven en la colonia Renovación, la que fundó El Zar de la basura. Alguien que se proclamó líder y dueño de los tiraderos hasta que lo asesinaron.
Frente al ahora extinto tiradero de Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa, El Zar lotificó un área en parcelas de 10×12 metros que distribuyó entre sus pepenadores. Para darles casa. Cada quién debía construir la suya. Los primeros servicios los metió el gobierno.
10-pepenadores
Ilustración: Patricio Betteo
Una vez al año, en enero, El Zar enviaba autobuses, trepaba a todas las familias y las llevaba a conocer el mar de Acapulco. Así se ganó a miles. Cargaban una cobija y dormían sobre la arena de Caleta y Caletilla.
Cuando Margarita termina de extender las tortillas prepara un taco que comparte con Guadalupe. Él se mueve a pasos lentos con la ayuda de un bastón. Tiene un colmillo plateado y usa anillo. Ojos almendrados. Nariz aguileña. Comenzó a pepenar a los 10 años, cuando ya tenía fuerza para jalar.
Despertaba con el quiquiriquí de los gallos. Cuando todavía se veía oscurito. Agarraba un bieldo, se colgaba un chiquigüite al hombro y caminaba hasta el tiradero. De la basura desayunaba. Llegaban los camiones recolectores y tiraban montones. La que venía de mercados era favorita de los chiquillos, pues cargaba frutas como naranjas y mangos.
Agachado, buscaba. Como se le levantaba la camisa se le quemaba la espalda. Esa franja negra uniformaba a todos los pepenadores. Usaba un zapato de uno y otro de otro. Por la tarde escudriñaba unos jitomates, chiles y con suerte un espinazo y cabeza de pescado para hacerse un caldo. Las cajas de leche y latas de sardinas eran utensilios.
Unos tractores movían los montones y él resoqueaba. Llegaba de todo, revuelto, a todo momento. Alzaba botes, vidrios. Debía extender la basura y revisarla hasta que no quedara nada. Luego juntaba lo que había separado y con la ayuda de un carrito, o burro, lo llevaba al pesadero.
Ahí mismo se lo pagaban en efectivo. Había distintas paradas, los encargados eran los cabos, empleados de El Zar. Ellos le compraban vidrio, lámina, cartón, papel y hueso. El último para elaborar jabón y cosméticos.
A casa se llevaba tesoritos, chacharitas. Un carrito, unos zapatos. Los limpiaba, guardaba y luego vendía. Cuando el tiradero se llenó, lo cerraron. Hoy es una plancha olvidada con maleza que crece y esconde los respiraderos. En otras zonas de la ciudad abrieron otros. Los desperdicios cada vez viajan más lejos.
Guadalupe estaba casado cuando conoció a Margarita. Ella también. Era pepenadora en otro tiradero pero visitó la colonia. En una tiendita cruzaron miradas. Ambos dejaron a sus parejas y se fueron juntos, con siete hijos, una mochila y dos mudas.
Rentaron un cuartito en la calle 1 de la colonia y volvieron a empezar. Era algo pequeño, sin techo, con hule y sin piso. Con el tiradero cerrado la pepena había cambiado. Ahora debían comprar la basura de los camiones, de otros pepenadores y trabajadores de limpia. Llevarla a casa, quebrarla, venderla, arreglarla, juntar más y volver a vender.
En un terrenito más lejos almacenaban lo que iban encontrando. Después de clases sus hijos ayudaban. Niñas: metales. Niños: plásticos. Entre más volumen eran más los centavitos. Pero no daba ni para un melón. Cuando el hambre apretaba, Margarita se metía a la basura de la Central de Abasto y se surtía. El bolillo lo desempolvaba y guardaba.
A Margarita se le prendió el foco y comenzaron a vender las chácharas que encontraban en diferentes tianguis. Empezaron por el que se monta jueves y sábados en la avenida que da la bienvenida a la colonia. Los compradores revenden en otros lados.
Guadalupe logró hacerse chofer de un camión. Con contrato, sueldo mínimo y prestaciones. Sus hijos jalaron con él. Todos como voluntarios. Son tercera generación que pepena. Se calcula que hay más de 20 mil familias trabajando como voluntarios de limpia. Una vida a la que se ha acostumbrado.
Todos los días, a las 6 a.m., el motor de su camión enciende y dejan la colonia Renovación para comenzar los viajes. Terminan como a las siete, ocho de la noche que regresan. Guadalupe los acompaña pero ya no todos los días. Los años y la pierna no lo dejan. A veces ya sólo toca la campana, si los de la delegación no lo ven dándole se lo quitan.
Sus hijos separan y encostalan lo que Margarita y Guadalupe pueden trabajar desde casa para luego vender. Al terminar la ruta del día, antes de dirigirse a la estación de transferencia, pasan y descargan en la casa los costales que puede significarles ganancia.
Entonces, por la mañana, Margarita extiende las tortillas y el pan que sale. También separa las botellas y los vidrios. Cada vez encuentran menos vidrio y más PET. En una ocasión apareció un centenario dentro de un puerquito de barro.
Pero la basura se va desvaneciendo pues pasa de mano en mano. Lo que antes llegaba directo a los pepenadores ahora no. La que llega al camión no es suficiente, no es la mejor, deben comprar por otros lados para acumular más. Si es necesario, pagar fletes para transportarlo. El camión también vende a otros vecinos.
La gente mete mano a la basura antes de que esta llegue al camión. Algunos culpan a los burreros. Aquellos desconocidos que salen por las calles, con camionetas y altavoces comprando “algo de fierro viejo”.
Las tortillas pasan un día al sol. Antes tres, pero “el sol está peor”, ríe Margarita y culpa al calentamiento global. Cuando llueve debe apurarse y quitarlas. Algunas tienen moho. Las aves llegan y las picotean. A Margarita le gusta escucharlas cantar. Su perro también se pasea entre las tortillas, luego se mea en las esquinas y las patea. Ella las vuelve a acomodar.
Al fondo de su casa Guadalupe ha instalado un pequeño taller mecánico. Es para arreglar lo que falle del camión. La delegación lo arregla pero tarda casi una semana. Como todos son voluntarios deben salir a diario a trabajar. Viven de las propinas que les dan. 200 pesos es una buena regalía por día.
Guadalupe no entiende cuando las amas de casa enfurecen porque les pide “pa’l chesco”. Sabe que su trabajo es indispensable y casi nadie entiende que la mayoría son voluntarios. Sus nietos están aprendiendo a reconocer qué es basura, cómo distinguirla, separarla, guardarla y hacerla lucrar. También a diferenciar y arreglar las chacharitas para vender en los tianguis.
Un vecino escucha música mientras desgarra cientos de fotocopiadoras y pantallas de computadoras. Pone rock; algo de Los Beatles y “Bohemian Rapsody” de Queen. Al cielo lo cubren cables. Amarrados, anudados. Viajan de lado a lado. Vienen de las torres de poder que atraviesan la colonia. Baches, topes y perros ladran a las camionetas y camiones cargados que zigzaguean para abrirse paso.
Otro vecino ha instalado un toldo fijo. “Buena idea”, opina Guadalupe. Cada casa se especializa en algún material. Llantas, lavadoras y diferentes tipos de plásticos apilados por todos lados. Muebles, colchones, escritorios, sillones, unos se ven más nuevos, otros destrozados.
Cada casa parece bodega. Toneladas de acumulación. El techo también lo atiborran. Aluminio, cartuchos de impresoras, archivo de color, de periódico. En una casa hay sólo papel, cuando hacen trampa lo mojan, para que pese más. La comida orgánica se vende como alimento para marranos.
En una casa cuelga un letrero de pesadero, ahí también compran bronce limpio, el kilo en 64 pesos, si viene sucio es por menor precio. El cable en 16 pesos. Otra, con letrero de Nachita Pink, compra “cristal”, “cartera”, “color” y “disco”; todas son partes de los casi olvidados discos compactos. Un kilo de disco en siete pesos, de cartera en dos. Montañas de música silenciada.
Una lavadora que se puede arreglar y vender bien es lo que más conviene. El trapo, o ropa, siempre encuentra salida. En los tianguis vuela. La lavan, planchan y revenden.
Los compradores de fábricas llegan y salen con decenas de sacos. Cada saco atiborrado de PET pesa como 45 kilos. Los plásticos se muelen con mucho calor y crean nuevos más resistentes, como para hacer cubetas. Hay remolques y cajas de tráileres estacionados.
En una esquina venden fruta. Cebolla, papa, mostaza, salsas, vienen de los supermercados. Les borran la fecha de caducidad y ya. En otra, una chica abre bolsas rojas que dicen “material peligroso”. La traen de hospitales, laboratorios. Con la mano desnuda sacan el relleno, los cultivos de las cajas de Petri. Catéteres, jeringas. Luego se toca la cara, se rasca la pierna. Un sombrero le cubre la cara.
“Dios mío, cuida a tu pueblo”, se lee en la entrada a la capilla. Sin techo, con toldos de plástico. Macetas y más plantas decoran las entradas. Algunas casas usan cortinas por puertas. Un barrendero se queja. Por ser voluntario debe pagar por el carrito. También la delegación está repartiendo uniformes a los de limpia, pero a ellos nada.
Una de las camionetas atropella a un perro pequeño que ronda. Su llanto irrita a toda la cuadra. Margarita y Guadalupe voltean. Es del vecino. Más perros ladran, incluso el suyo. “Este ya se la sabe con los coches”, ríe Margarita. Guadalupe le pide que le acerque una silla.
Trabajando en el camión, moviendo un tambo, Guadalupe resbaló con unos vidrios y se cortó el talón. Con la diabetes se puso mal de volada. Tuvieron que amputarle el pie, “cuestión de la chamba”. Ahora con Margarita recuerda cuando bailaba salsa en Tepito y los aniversarios de La Merced. La gente se le quedaba mirando. Guadalupe se lucía, hacían ruedita y él les enseñaba nuevos pasos.

Margarita guarda en otro costal la tortilla que ya siente seca. Nota que ya tiene suficientes kilos como para llamarle al señor que se los viene a comprar. La muele y usa para el mole o como alimento animal. Los precios cambian, el kilo anda en 1.20 pesos. Luego se apresura y guarda unas chácharas dentro de bolsas. En pocos minutos debe irse al tianguis. Guadalupe la va a acompañar.

Cuento desordenado


En esta sesión miramos que un cuento no estaba muy bien escrito y con muchos desordenes y nosotros lo que realizamos fue acomodar las palabras, letras, puntos y comas.
También organizamos el cuento.
Nos dimos cuenta de que un coma en un mal lugar puede traer varios significados.

Palabras no reconocidas.


En esta palabras no tan usada por los jóvenes de hoy en día, como no son conocidas entre nosotros no las utilizamos para expresarnos y por lo mismo no sabemos escribirlas bien, ni formar oraciones.
y es un gran problema ya que le damos el significado que no es a las palabras.

Cuento Con Imginacion


En este trabajo nosotros como estudiantes tuvimos que poner en practica nuestra inteligencia creativa para poder desarrollar un cuento solo con imágenes.
A lo cual nosotros no estamos acostumbrados, ya que todos los trabajos los tenemos solo para resolverlos con todo ya hecho.

Lopèz Lara sabia del exceso de cadáveres



Mi opinión es de que el gobierno no puede actuar de otra manera y el pueblo no puede reclamar porque también la lleva de perder.
La gente que se queja o reclama tiene como grandes consecuencias la muerte como mínimo e un descuido del gobierno, pro los que sufren con mas mala suerte a parte de acabar con la vida de los denunciantes, también sus familiares la llevan de perder.

sábado, 2 de febrero de 2019

Proceso de Comunicación

Proceso de Comunicación

Proceso de Comunicación, es un proceso de interacción social democrática, basado en el intercambio de signos, por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo condiciones libres e igualitarias de acceso, diálogo y participación.
El concepto de Proceso de Comunicación, ha suscitado el interés de varios estudios y ciencias con el tiempo, tales como la Filosofía, la Historia, la Geografía, la Psicología, la Sociología, la Etnología, la Economía, las Ciencias Políticas, la Biología y muchas otras. Sin embargo, a lo largo de su definición y construcción, los procesos de comunicación han estado continuamente en busca de legitimidad científica (Mattelart, 1999).
La comunicación tiene lugar cuando una persona transmite ideas o sentimientos a otra u otras personas, siendo su eficiencia evaluada por la similitud entre la idea transmitida y la idea recibida. Sin embargo, comunicar no significa sólo hablar a las personas; significa también oírlas, puesto que oír cómo hablar es un acto de comunicación.
Así la comunicación no es sólo la transmisión de un mensaje, sino la transmisión de ese mensaje con el fin de suscitar una respuesta específica. Por lo que se puede definir comunicación como un proceso y por el cual un emisor se relaciona con el receptor a través de un mensaje transmitido en código por un canal.
Al definirse comunicación se hizo referencia a algunos elementos que permiten su realización. Estos elementos son designados por elementos del proceso de comunicación y que son: el emisor, el receptor, el mensaje, el código, el canal y el contexto.

Proceso de Comunicación
En todo el proceso de comunicación interpersonal están siempre presentes estos 5 elementos fundamentales que se relacionan de una forma dinámica: emisor, receptor, canal, mensaje y feed-back.
  • El emisor es el punto de partida del proceso de comunicación, quien transmite el mensaje.
  • El receptor es el destinatario del mensaje, quien recibe el mensaje.
  • El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser cara a cara (aire), por carta, teléfono, etc.
  • El mensaje es el contenido de la comunicación mientras que el código utilizado en la transmisión del mensaje es lo que forma la comunicación.
  • El feed-back es la información de retorno que se transmite en respuesta al mensaje inicial.
El emisor es el que emite un mensaje en un determinado código. La actividad del emisor es la de traducir en un código lo que va a transmitir y la del receptor es de recibir y descodificar el código utilizado.
El mensaje es el contenido de la comunicación – lo que se comunica o se quiere comunicar. El mensaje en la enseñanza es la materia transmitida por el profesor.
El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres humanos. En este caso, la comunicación comienza con una actividad psíquica: el mensaje surge del pensamiento y se plasma a través del lenguaje. En el desarrollo de la comunicación, entran en juego las habilidades psicosociales del individuo para comunicar.
Un ejemplo de proceso comunicativo se lleva a cabo cuando un hombre toma el teléfono y llama a un amigo para desearle un feliz cumpleaños. El hombre que llama se coloca, en primera instancia, en el rol de emisor y utiliza el teléfono como canal. Cuando el receptor lo escucha y contesta, pasa a ser el emisor. De este modo, a lo largo del proceso comunicativo, ambas personas intercambiarán sus roles en numerosas oportunidades.
Se hace evidente que un emisor, un receptor y un mensaje elaborado en un código común a ambos, es necesario un medio por el cual el mensaje se transmite y ponga en contacto el emisor con el receptor.
Este medio es el canal que podrá ser en la comunicación a través de lenguaje verbal, las ondas sonoras propagadas a través de vibración del aire en la comunicación oral frente a frente o los materiales de transmisión, aparatos de televisión, radio teléfono, etc. en la comunicación a distancia y el papel en la comunicación escrita.
Por otro lado y aunque el mensaje está bien elaborado y en un código común al emisor y receptor es necesario que éstos estén integrados en el mismo contexto y que el mensaje haga referencia a objetos de ese contexto.
Resumiendo, para que haya comunicación entre emisor y receptor es necesario que: exista un canal de comunicación, el mensaje esté bien elaborado, ambos conozcan el código y estén integrados en el mismo contexto.
Investigaciones y estudios más actuales, tales trabajos de Shannon y Weaver y de Schramm, teóricos e investigadores de las ciencias de la comunicación, describen un proceso general de comunicación más útil en todas las situaciones. Para ellos, la comunicación es un proceso que sigue un flujo bien definido, con el punto de partida y propósito en la forma de mensaje a ser transmitida.
El mensaje tiene un flujo que va de una fuente (el emisor) a un receptor. Para ello, el mensaje (codificado (convertido en un formato simbólico) y transmitido por un medio (canal) hasta el receptor que traduce (codifica) el mensaje al receptor).
El resultado es la transferencia de significado de una persona a otra. Así, según sus investigaciones, el proceso de comunicación se compone de 7 partes, en lugar de 5, como se ha mencionado anteriormente.
Estos siete elementos del proceso de comunicación son:
  1. Fuente. Es el emisor o comunicador que inicia la comunicación por medio de la codificación de un pensamiento. La fuente envía un mensaje.
  1. Codificación. Para que el mensaje sea transmitido, necesita ser codificado, es decir, sus símbolos deben ser traducidos de una forma que pueda ser transmitida adecuadamente por el canal escogido.
  1. Canal. Es el vehículo o el medio por el cual el mensaje es enviado y transmitido El canal es el portador del mensaje y es seleccionado por el emisor. El canal es el medio que existe fuera del comunicador y que puede ser percibido por todos.
  1. Descodificación. Para que el mensaje sea recibido, sus símbolos deben ser traducidos para que puedan ser comprendidos por el receptor. La descodificación es un proceso en el que el mensaje se traduce en la mente del receptor. Cuando la comunicación es correcta, la idea o la imagen mental resultante corresponde a la idea o imagen mental del emisor.
  1. Receptor. Es el sujeto a quien el mensaje se dirige. Es el destino final de la comunicación. Puede ser llamado también de destinatario.
  1. Retroacción. El eslabón final del proceso de comunicación es la retroacción. Cuando la fuente de comunicación descodifica el mensaje que se ha codificado, y el mensaje se devuelve, tenemos la retroacción. La retroacción – o la retroalimentación – hace la verificación del éxito en la transmisión del mensaje, como originalmente pretendida.
La retroacción es la reacción del destinatario al mensaje enviado. El emisor puede utilizar la retroacción para asegurar una comunicación exitosa. Si la reacción del destinatario es inapropiada, el emisor puede concluir que la comunicación no ha tenido éxito y que el mensaje no se ha transmitido. La retroacción puede ser verbal o no verbal.
  1. Ruido. Se refiere a los factores que pueden distorsionar un mensaje. El ruido puede ocurrir en cualquier etapa del proceso de comunicación.
El proceso de comunicación es sistémico, pues cada etapa constituye un subsistema o parte integrante del conjunto. La influencia en cualquier subsistema afecta al funcionamiento del sistema completo. En la práctica, la comunicación debe considerarse como un proceso bidireccional para que sea eficaz. Esto significa que la comunicación es un proceso que camina en dos manos: de la fuente o emisor al destino, y viceversa.
En el proceso de comunicación, el destinatario debe desempeñar la operación inversa de la fuente para reconstruir el estímulo recibido y así derivar el significado original. Una comunicación eficaz ocurre cuando el destinatario decodifica el mensaje y le agrega un significado que se acerca a la información o idea que la fuente intentó transmitir.

Exigen amortizar ley sobre matrimonio igualitario.


Valoro la integridad, el respeto, la calidad humana, y nada de eso queda determinado por si la persona que te provoca mariposas en el estómago, pone tu mente a volar y una sonrisa en tu cara, es un hombre o una mujer.
Dicho lo propio, sin hacer grandes aspavientos, simplemente me parece justo y válido el matrimonio gay. Parejas que tienen el mismo deseo de formalizar y respetar a su pareja y su unión a través de ese trámite al igual que una pareja heterosexual.
Tengo amigos y amigas del mismo sexo que tienen sólidas relaciones de pareja y que conviven junt@s desde hace años. Existe en ell@s el mismo amor y respeto que puede haber entre un marido y su esposa. Podrían dejar las cosas así (tampoco es que les quede otra opción) y simplemente vivir junt@s, pero aspirar al matrimonio gay es más que solo querer llamarse espos@s y ponerse un anillo.

Reglas de los acentos.


Aprende las Reglas del Acento
El acento es la elevación del tono de voz sobre una sílaba dentro de una palabra, para diferenciarla de las demás. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás sílabas de la palabra se llaman átonas.
El acento unas veces se escribe y otras veces no, siguiendo determinadas reglas que veremos más adelante. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico.
Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza la tilde diacrítica, como en:
 (afirmación), si (condicional);  (infusión), te (pronombre personal).
Dependiendo de cual sea la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
Clasificación
Sílaba tónica
Agudas
Cuando la sílaba tónica es la última sílaba; (camión, farol, sabor).
Llanas o Graves
Cuando la sílaba tónica es la penúltima sílaba; (césped, gafas, silla).
Esdrújulas
Cuando la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba; (jaro, carátula, pánico).
Sobreesdrújulas
Cuando la sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima sílaba; (cuéntamelo, devuélvemelo).


Reglas generales de Acentuación
Nº. 1
Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal o en las consonantes ns.
papá, ratón, compás.
Nº. 2
Las palabras Llanas o Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en consonante que no sea n o s.
árbol, césped, López.
Nº. 3
Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde.
último, séptimo, devuélvemelo.
Nº. 4
Las letras mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás.
MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN.


Otras Reglas de Acentuación
Nº. 5
Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario saber cual es la sílaba tónica, únicamente utilizan la tilde diacrítica.
tosFeten (infusión), te (pronombre),  (verbo), se (pronombre).
Nº. 5a
Según las últimas modificaciones de la RAE, un grupo de palabras que se escribían tradicionalmente con tilde por resultar bisílabas (terminadas en -n, -s o vocal), pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica y por tanto se escriben sin tilde.
guion, truhan, fie, liais, huis, friais.
Nº. 6
Los infinitivos de los verbos terminados en oir o eir llevan tilde.
oír, desoír, freír.
Nº. 7
Los infinitivos de los verbos terminados en uir no llevan tilde.
atribuir, distribuir, sustituir.
Nº. 8
Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran adjetivos.
útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre).
Nº. 9
Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación y se pondrá la tilde en la vocal que suena más fuerte.
averiguáis, cuídame, después, huésped, lleguéis, náufrago, también.
Excepciones:
en los casos especiales cuando se pone la tilde para romper el diptongo como en actúa, baúl, caída, habría, raíz, tío.


Métodos para inducir aborto.

En este articulo sabemos que si no se da la oportunidad para abortar por un bien legal las personas buscaran hacerlo y al realizarl...